No hay que confundir La Montaña término con el que se conocía a la región de Cantabria antes del Estatuto de Autonomía y formar parte de Castilla la Vieja con el propio del pueblo, aunque uno formara parte del otro o el otro incluyera a éste.
Si bien, la explicación de dicho nombre para el pueblo se da por haberse formado en la Sierra de la montaña, es decir, al norte del monte Dobra.
Ningún autor ni antiguo ni moderno ha interpretado que el origen de llamar La Montaña a Santander o la región de Cantabria pudiera provenir o tener relación con el nombre del pueblo. Sin embargo, el autor Josué Fonseca Montes en "El clero en Cantabria en la Edad Moderna" UC (1996) se sorprende de lo siguiente:
A este respecto, y cómo curioso dato de permanencia de esta mentalidad, el autor de estas líneas oyó en el verano de 1993 en el lugar de Ruijas- Valderredible- a un ganadero, vecino del pueblo, emplear la expresión "ir a la Montaña", para referirse a ¡Torrelavega!.
Hay que tener en cuenta que La Montaña pertenece al municipio de Torrelavega y que, ya en los siglos XVI y XVIII se hablaba en distintos documentos de la existencia de la Vega de la Montaña, Vega devino la actual Torrelavega,- parte de tierra baja y llana- y de la Montaña serviría para distinguirla de otras Vegas (Vega de Pas, Vega de Liébana,...) y siendo tan sólo una aldea cuando el pueblo de La Montaña era un núcleo de población mayor e importante lugar de tránsito. Así que bien podría relacionarse "ir a la Montaña", al menos en el caso de la cita anterior, con Torrelavega.
La Montaña es un pequeño pueblo situado a 220 metros sobre el nivel del mar y perteneciente al municipio de Torrelavega (Cantabria).
Pequeño en número de habitantes y viviendas, pero no en extensión y territorio, limita con los pueblos de Las Presillas (Ayuntamiento de Puente Viesgo),San Felices de Buelna ,Sierrapando ,Tanos ,Viérnoles y Zurita (Ayuntamiento de Piélagos).
Conserva el auténtico carácter de pueblo y mantiene un atractivo entorno natural aún encontrándose a menos de 5 kms. del núcleo industrial de la capital del Besaya.
Posee la iglesia más antigua del municipio cuya existencia data del S. IX, la Iglesia Parroquial de San Blas que celebra el 3 de Febrero la Fiesta de su patrono y que se conoce desde antiguo como la primera romería del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario